miércoles, 8 de octubre de 2014

Eclipse total de “Luna de Sangre” del 8 de octubre de 2014

Los eclipses de Luna, por definición, se producen solo en luna llena, momento en el cual la Luna se encuentra opuesta al Sol, con la Tierra entre medio. La razón por la cual no hay eclipses lunares en cada Luna llena es producto de la inclinación de la órbita lunar (5.1º), haciendo que la geometría adecuada para un eclipse sea menos común. Si la Luna cruza la eclíptica (la línea por la cual se desplaza el Sol en su recorrido anual por el cielo) al estar en fase llena, se produce un eclipse.

El rasgo más espectacular de este momento será el color entre naranja brillante y rojo ladrillo que tomará nuestro satélite. Esto se debe a que la sombra terrestre no es completamente oscura ya que la Tierra posee una atmósfera que tiene el efecto de desviar parte de la luz hacia el interior esta sombra (un fenómeno conocido como refracción), alcanzando así la superficie lunar y siendo inmediatamente reflejados hacia nuestro planeta. Si la Tierra careciese de atmósfera, la Luna sería prácticamente invisible a nuestros ojos, a lo sumo se la observaría como un círculo negro sobre el fondo estrellado. La intensidad del color varía de un eclipse a otro, siendo un factor fundamental la cantidad de partículas en suspensión en la atmósfera: a mayor número de partículas más oscuro será el color lunar.

El siguiente mapa muestra las regiones desde las cuales será posible ver el eclipse. En gris, las zonas que no observarán el eclipse; en blanco, las que si lo verán; y en celeste, las regiones que que podrán ver el eclipse durante la salida o puesta de la luna.



La Luna pasando de derecha a izquierda a través de la sombra de la Tierra.
Duración (h:min:s)
Total00:58:50
Parcial03:19:31
Penumbra05:18:03
Contactos
P108:15:36 UTC
U109:14:48 UTC
Máximo10:54:35 UTC
U412:34:19 UTC
P413:33:39 UTC



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por comentar!!
Esperamos que nos recomiende!!
Un abrazo de luz!!!!!!